Skip to main content

Mi Corazón de Tiza

  • Proyectos
    • Todos
    • Maternal
    • Educación física
  • Actividades
    • Todas
    • Periodo de adaptación
  • Técnicas
  • Más
    • Adivinanzas
    • Calendario Escolar
    • Características Evolutivas en niños
    • Colmos
    • Confeccion de informes
    • Cuentos
    • Disparates
    • Juegos Matemáticos
    • Juegos para Educación Física
    • Masas para niños
    • Modelo de Notas
    • Poesías
    • Recetas
    • Reuniones de Padres
  • Blog

Categoría: Ambiente Natural y Social

Proyecto: El Agua: un recurso para todos

18 de marzo, 20153 de septiembre, 2019 micorazondetiza 1 comentario

DURACIÓN: 30 días

FUNDAMENTACIÓN

El acceso al agua potable es un Derecho Humano, ya que tanto las plantas como los animales y el hombre necesitan del agua para vivir.

Debido a la importancia que representa el agua en nuestras vidas, creemos que concientizar a los niños acerca de su cuidado y conservación es un buen comienzo para involucrarlos y responsabilizarlos en el cuidado del planeta.

ESCENARIO PEDAGÓGICO

Realizaremos actividades en la sala y en espacios como el patio y el SUM.

PROPÓSITOS:

  • Iniciar al niño en el conocimiento del ciclo del agua y su importancia en el ciclo de la vida.
  • Acercar y crear en el niño conciencia del cuidado de nuestro planeta, como logro del bien común.
  • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
  • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
  • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.

CONTENIDOS:

En cuanto al Juego:

  • intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego;
  • desarrollo de la imaginación;
  • expresión de necesidades, sentimientos y emociones.

En cuanto a las prácticas del Lenguaje:

Prácticas del Lenguaje de hablar y escuchar:

  • ­Relatar lo que se ha observado o escuchado.
  • Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.
  • Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.

En cuanto al Ambiente Natural y Social:

  • Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información (dibujos, dictados a docente, fotografías).
  • Respeto y cuidado por los seres vivos.
  • Valoración del cuidado de la salud y el ambiente.

Teatro

  • Representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramáticos.
  • Colaborar con el armado de un espacio escénico.
  • Representar escenas inventadas utilizando algunos recursos básicos de la estructura dramática.

Educación Visual

  • El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
  • Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.

ESTRATEGIAS DOCENTES:

  • Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
  • Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
  • Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
  • Hacer partícipe a las familias aportando material pertinente.
  • Proponer la búsqueda de imágenes en revistas.
  • Brindar materiales y proponer realizar maquetas.

POSIBLES ACTIVIDADES:

  • Indagar sobre los saberes previos de los niños acerca del agua: ¿Dónde encontramos agua?, ¿Para que la utilizamos?, ¿Cómo tiene que ser el agua para poder tomarla?, ¿Existe el agua contaminada?, ¿Cómo se contamina?
  • Observar láminas ilustrativas con acciones para que los niños identifiquen de qué manera cuidamos el agua y de qué manera la contaminamos.
  • Nombrar animales y plantas que viven en el agua.
  • Realizar búsqueda de información en manuales y revistas.
  • Elegir dos animales y dos plantas acuáticas y conocer sus características.
  • Leer y representar cuentos, poesías y canciones referidas al agua.
  • Invitar a algún profesional de la salud (pediatra-nutricionista) para que nos cuente la importancia de beber agua potable.
  • Establecer pautas de higiene en donde utilizamos el agua.
  • Confeccionar folletos informativos para repartir en las diferentes salas y llevar a las familias.
  • Realizar expresiones plásticas con tiza mojada en agua – acuarelas – fibras diluidas.

Actividades y recursos para trabajar en el jardín:

  • ¿Por qué se celebra el Día Mundial del Agua?
  • Experiencias con AGUA
  • Poesía “El aseo”

Proyecto: ¡Llegó el otoño!

16 de marzo, 20153 de septiembre, 2019 micorazondetiza 1 comentario

DURACIÓN: 15 días

FUNDAMENTACIÓN:

El otoño es la estación del año que más les gusta a los chicos, ya que comienzan a identificar los cambios que surgen en la naturaleza; disfrutan jugando con las hojas secas y haciéndolas crujir.

ESCENARIO PEDAGÓGICO:

Realizaremos actividades en la sala y en el patio para la observación de algunos fenómenos, como ser el cielo y los árboles, qué colores presentan, qué cambios se producen.

PROPÓSITOS:

Que los alumnos logren:

  • Iniciar al niño en el conocimiento del sistema solar, como medio indispensable en la creación del calendario.
  • Acercar y crear en el niño conciencia del cuidado de nuestro planeta, como logro del bien común.
  • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
  • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
  • Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.

CONTENIDOS:

En cuanto al Juego

  • intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego;
  • desarrollo de la imaginación;
  • expresión de necesidades, sentimientos y emociones.

En cuanto a las prácticas del Lenguaje

Prácticas del Lenguaje de hablar y escuchar:

  • ­Relatar lo que se ha observado o escuchado.
  • Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.
  • Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.

En cuanto al Ambiente Natural y Social

  • Observación de los cambios en las plantas.
  • Iniciación en el uso de algunos modos de registro de la información (dibujos, dictados a docente, fotografías).
  • Respeto y cuidado por los seres vivos.
  • Valoración del cuidado de la salud y el ambiente.

Educación Visual

  • El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
  • Dibujo, pintura, grabado, collage, escultura, construcción, modelado, entre otras.

ESTRATEGIAS DOCENTES:

  • Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
  • Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
  • Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.

 POSIBLES ACTIVIDADES:

  • Indagar sobre los saberes previos de los niños acerca de las estaciones del año. Documentar lo conversado.
  • Solicitar información e imágenes a las familias.
  • Informar a los niños sobre la rotación y traslación de la Tierra (cambios climáticos).
  • Juego con disfraces: Me visto con hojitas secas.
  • Dialogar sobre los cambios que sufren las plantas en esta época.
  • Juego con hojas secas: las hacemos crujir con diferentes partes del cuerpo.
  • Sellar hojas secas sobre hojas blancas con témpera.
  • Recolectar hojas: compararlas, clasificarlas por forma y tamaño.
  • Realizar un collage con hojas secas.
  • Descubrir los colores otoñales (marrón, amarillo, naranja) y realizar técnicas plásticas.
  • Compartir poesías de otoño.
  • Leer el cuento “Concurso otoñal” y representarlo.
  • Juego con escobas: pedir a las familias que colaboren con una escoba por niño. Llenar la sala de hojas secas y bailar con la escoba al ritmo de la música (armar recorridos, juegos grupales, amontonar hojas en el centro).
  • Decorar los árboles del jardín con hojas de papel madera pintadas.

Actividades y recursos para trabajar la llegada del Otoño en el jardín:

  • Proyecto «Las cuatro estaciones»
  • Poesías para el Otoño
  • Cuento «Concurso otoñal»

 

Proyecto: San Martín, un caballero que nos salvó – 17 de Agosto

13 de marzo, 20153 de septiembre, 2019 micorazondetiza Deja un comentario

DURACIÓN: 20 días

FUNDAMENTACIÓN:

El 17 de agosto se conmemora la muerte del General José de San Martín, recordando su acción en la lucha por la liberación de los países de América: Argentina, Chile y Perú.

Con este proyecto nos proponemos conocer la vida de San Martín y su importante desempeño, haciendo énfasis en los valores que nos dejó: libertad, amistad, compañerismo, tolerancia, respeto, unión.

«No es héroe el que triunfa en su individualidad,
sino el que forja el triunfo ayudándose a sí mismo y a los demás»

ESPACIO PEDAGÓGICO:

La mayoría de las actividades se realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el espacio corriendo el mobiliario para una mayor seguridad de los niños. Se utilizará el SUM para realizar los ensayos para el acto.

 PROPÓSITOS:

  • Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores: la Libertad y la lucha por los ideales.
  • Iniciar en el respeto de los símbolos patrios y los hechos sobresalientes de nuestra historia
  • Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.

CONTENIDOS:

En cuanto a la Formación Personal y Social:

  • Valoración y respeto por los símbolos patrios.
  • Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas.

En cuanto al Ambiente Natural y Social:

  • Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
  • Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo.
  • Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad.

Educación visual:

  • Dibujo, pintura, grabado, collage, modelado, entre otras.
  • Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices) y de las características de los materiales.

ESTRATEGIAS DOCENTES:

  • Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
  • Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
  • Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
  • Hacer partícipe a las familias aportando material pertinente.

ACTIVIDADES:

  • Dialogamos con los niños que en estos días se recuerdan hechos que pasaron en nuestro país hace mucho tiempo
  • Relatamos la historia del Gral. José de San Martín a través de imágenes.
  • Investigamos sobre la vida de este gran hombre.
  • Representamos algún hecho en la vida de San Martín mediante técnicas grafo-plásticas.
  • Comparamos medios de transporte y de comunicación.
  • Realizamos las invitaciones para el acto del 17 de agosto.
  • Elegimos las escoltas para el acto mediante votación.
  • Realizamos un documental de todo lo aprendido.
  • Escuchamos diferentes canciones de Argentina, Perú y Chile.
  • Confeccionamos un tótem con cajas y papeles.
  • Ensayamos el acto: una danza de Argentina, una danza de Perú, una danza de Chile y una danza circular.
  • Confeccionamos los souvenirs para el acto.

Actividades y recursos para trabajar el 17 de agosto en el jardín:

  • Proyecto «La hazaña de San Martín»
  • Proyecto «San Martín y el Cruce de Los Andes»

Proyecto: Las familias de la sala

13 de marzo, 20153 de septiembre, 2019 micorazondetiza Deja un comentario

DURACIÓN:   30 días

FUNDAMENTACIÓN:

La familia es el núcleo más cercano que tiene el niño y el encargado de fomentar los valores que desarrollarán a lo largo de su vida. El vínculo cotidiano con la familia ayuda a los niños a crecer en un ambiente armónico y saludable, por eso es importante que ellos conozcan cómo está integrada su familia, y puedan expresar qué actividades disfrutan.

ESPACIO PEDAGÓGICO:

La mayoría de las actividades se realizarán en la sala. Se utilizará el patio y/o el SUM para realizar actividades que requieran mayor espacio físico.

PROPÓSITOS:

  • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
  • Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
  • romover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.

CONTENIDOS:

En cuanto a la Formación Personal y Social:

  • Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas.

En cuanto al Ambiente Natural y Social:

  • Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales.
  • Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.

En cuanto a la Matemática

  • Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
  • Relaciones de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que.

Educación visual:

  • Dibujo, pintura, grabado, collage, modelado, entre otras.
  • Los diversos usos de las herramientas (pinceles, espátulas, lápices) y de las características de los materiales.

ESTRATEGIAS DOCENTES:

  • Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
  • Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
  • Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
  • Hacer partícipe a las familias aportando material pertinente.

ACTIVIDADES:

  • Observamos fotografías familiares.
  • Conversamos acerca de cómo está compuesta cada familia y quiénes son sus integrantes.
  • Conversamos sobre las acciones que realizamos en familia: paseos y acciones diarias.
  • Observamos las fotos anteriormente nombradas e intentamos dibujar a la familia.
  • Realizamos galletitas para regalar a las familias en su día.
  • Invitamos a los papás y abuelos a participar de diferentes actividades con los nenes (desayuno – clase de música – clase de Educación Física – Taller de cuentos).
  • Realizamos autorretratos y los pintamos con acuarelas para regalarles a las familias.
  • Pensamos un juego para sorprender a las familias en el “Día de las familias”.

 

Actividades y recursos para trabajar el “Día de la Familia” en el jardín:

  • Proyecto «Así es mi familia»
  • Ideas para compartir en el Día de la familia
  • Poesía “Mi casa”
  • Poesía “Mi casita”
  • Poesía “La casa y la familia”

 

Proyecto de identidad:  Mi día especial

28 de febrero, 20153 de septiembre, 2019 micorazondetiza Deja un comentario

DURACIÓN:  30 días

FUNDAMENTACIÓN:

En la institución no son todos los niños iguales. No podemos pensar que nuestras diferencias quedan afuera del jardín. Cada uno tiene una historia personal, su forma de ser y es importante que la conozcamos. Por eso es imprescindible relacionarnos.
Para descubrirnos y familiarizarnos vamos a  presentar actividades que resalten nuestra identidad individual: presentar fotos de familiares y mascotas, traer alguna música que escuchen en casa o algún cuento que les guste mucho, compartir algo rico para el momento del desayuno, proponer algún juego grupal o alguna técnica plástica, regalar alguna sorpresita para que todos los niños se lleven a casa.

ESPACIO PEDAGÓGICO:

La mayoría de las actividades se realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el espacio corriendo el mobiliario para una mayor seguridad de los niños. Se utilizará el SUM para realizar juegos en los cuales los desplazamientos necesiten mayor espacio y libertad de movimientos. En el patio se llevarán a cabo actividades relacionadas con el juego, con la forma adecuada de realizar los mismos, y con algunas actividades plásticas.

PROPÓSITOS:

  • Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.
  • Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística cultural y étnica; y el respeto a los derechos de los demás.
  • Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.

CONTENIDOS:

En cuanto a la Formación Personal y Social:

  • Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
  • Integración al grupo y a la institución, asumiendo actitudes solidarias.
  • Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas.

En cuanto al Juego:

  • integración al grupo de pares;
  • expresión de necesidades, sentimientos y emociones.

En cuanto al Ambiente Natural y Social:

Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad

  • Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad.
  • Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.

En cuanto a las prácticas del Lenguaje:

Prácticas del Lenguaje de hablar y escuchar:

  • Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron.
  • Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
  • Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias.

ESTRATEGIAS DOCENTES:

  • Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
  • Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones.
  • Presentar los materiales y proponer la libre exploración de los mismos.
  • Hacer partícipe a las familias aportando material pertinente.

ACTIVIDADES:

  • Se le otorgará a cada pareja de niños (nene y nena) un “Día especial” y se les informará a las familias con anticipación. Ese “Día especial” los niños deberán llevar al jardín diferentes propuestas para compartir con sus compañeros: fotos de familiares y/o mascotas, alguna música que escuchen en casa o algún cuento que les guste mucho, algo rico para el momento del desayuno, algún juego grupal o alguna técnica plástica, sorpresitas para que todos los niños se lleven a casa, etc.. Cada “Día especial” será único y diferente.

DÍA

PROTAGONISTA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Lunes

Día especial de Amparo y Juan Cruz

  • Disfrutamos de un arrolladito durante el desayuno
  • Recreamos la historia de “los tres chanchitos” con títeres y confeccionamos nuestros propios personajes
  • Jugamos a encestar con pelotas en el patio
  • Decoramos muffins
  • Bailamos y cantamos divertidas canciones

Martes

Día especial de Olivia y Mateo

  • Disfrutamos de una torta marmolada durante el desayuno
  • Miramos fotos de su familia
  • Leímos el cuento “El duende Cito”
  • Tomamos juguitos
  • Compartimos turrones decorados

Miércoles

Día especial de Irina y Nicanor

  • Disfrutamos de mini muffins durante el desayuno
  • Recreamos la historia de “la princesa y la bufanda” y luego pintamos las imágenes
  • Miramos fotos de sus familias
  • Jugamos con maracas y silbatos
  • Compartimos golosinas

Navegación de entradas

Entradas recientes 1 2 3 … 6 Entradas antiguas
Suscripción por mail

Últimos agregados

  • Juegos Matemáticos
  • Proyecto para maternal (2 años): ¡A mover nuestro cuerpo!
  • Proyecto para Maternal: Explorando la naturaleza
  • Proyecto para Maternal: Jugando nos conocemos
  • Proyecto para Maternal: Nuestro cuerpo en movimiento
  • Proyecto para Maternal: Mi Familia
  • Ideas para el acto del 12 de octubre – Pueblos originarios
  • Proyecto para Maternal: Explorando nuestro cuerpo

Páginas recomendadas

  • Educ.ar
  • Mi Sala Amarilla
  • El rincon de la infancia
  • Recursos para docentes

Etiquetas

Actividad adaptación agua ambiente natural y social amigos animales argentina celeste y blanco confexion informes corporal cuento cuerpo Derechos DESARROLLO educacion fisica el viento estacional expresion familia Formación personal y social frio hojas identidad independencia invierno jardin juego lenguaje Libertad masa musica naturaleza niños otoño periodo de adaptacion pintar planeta poesia proyecto receta sala de 3 sala de 4 tecnica trabajo viento
Calendario
Adivinanzas
Periodo de adaptación
Colmos
Cuentos
Disparates
Juegos para Educación Física
Juegos Matemáticos
Confección de informes
Masas
Poesías
Recetas
Reunión de padres
Características Evolutivas
Modelos de notas
  • Licencia
  • Privacidad
  • Contacto
  • Publica tu trabajo

Licencia

Se Permite el uso del contenido siempre y cuando se cite la fuente
Mi Corazón de Tiza | Educación inicial y preescolar All rights reserved. Theme por Colorlib Desarrollado por WordPress