Proyecto: Secuencias didácticas

DURACIÓN:  4 meses

FUNDAMENTACIÓN:

A través de estas secuencias se buscará brindar a los niños herramientas necesarias para poder desarrollar habilidades que impliquen mayor concentración, desarrollo específico de la motricidad fina y contenidos que no se vinculan con el proyecto que se esté trabajando. También serán utilizados para afianzar conocimientos y habilidades que los chicos ya poseen. Mediante diferentes juegos y actividades que permitan a los niños desenvolverse en forma natural y seguros de sí mismos, así colaborar con su autoestima.

OBJETIVOS:

Que los niños logren:

  • Apreciar y disfrutar las distintas manifestaciones literarias.
  • Adquirir una disposición para el trabajo grupal e individual.
  • Respetar las producciones de sus pares.
  • Mejorar y aplicar las competencias comunicativas e intelectuales.

CONTENIDOS

POSIBLES ACTIVIDADES

En cuanto a las prácticas del lenguaje:

Prácticas del lenguaje de hablar y escuchar:

  • Interpretar el planteo de un juego o de una actividad.
  • Argumentar para convencer a sus compañeros, opinar, dar ejemplos, presentar pruebas, citar la voz de autoridad.
  • Justificar el rechazo o acuerdo con alguna argumentación de los compañeros.
  • Confrontar opiniones.
  • Comenzamos a reconocer nuestro nombre, las letras que lo conforman. Lo identificamos entre otros.
  • Empezamos a escribir nuestro nombre con soporte.
  • Jugamos con letras, encontramos las de nuestro nombre.
  • Jugamos con las letras de nuestro nombre (bingo).
  • Jugamos al Veo-veo: los niños podrán agregar cualidades además del color (por ejemplo: sirve para escribir, es largo).
  • Jugamos al Mensajero: la docente dice en secreto un mensaje a un niño, y éste lo transmite a otro, y éste a otro, y así sucesivamente. También se puede hacer llevando el mensaje oral de una sala a otra. Luego plantearemos si no hubiera resultado mejor escribir ese mensaje, qué resultados habríamos obtenido.
Prácticas sociales de la lectura y de la escritura

Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos:

  • Consultar la Biblioteca de la sala o el jardín con diversos propósitos.
  • Inventamos rimas con nuestro nombre.
  • Visitamos la Biblioteca del jardín: función, uso y cuidado.
  • Invitamos a un familiar para que nos lea un cuento.
Escribir y dictar diversidad de textos:

  • Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar, comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje)
  • Conversamos sobre cómo hay que agarrar el lápiz para poder escribir mejor (a través de diferentes actividades que los estimules y organizados desde los más simples a los más complejos). ¿Cómo hay que escribir? Intentamos escribir tomando el lápiz de diferentes maneras y encontramos la más cómoda para poder escribir.
  • Para ayudar en la correcta escritura de las letras imprenta mayúscula del nombre, trabajaremos con actividades que indiquen el correcto trazado de las mismas y permitan así el contacto táctil-kinestésico: realizamos con el dedo índice el recorrido de las letras, luego con diferentes técnicas las decoramos.
  • Acordar qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir. Tomando decisiones acerca del género, el registro, el soporte, la información que se incluirá y la que se obviará, el orden de presentación de la información, los propósitos y los destinatarios.
  • Indagar sobre el contenido del texto a escribir.
  • Escribir su propio nombre de manera convencional.
  • Escribimos una carta a los nenes de otra sala del jardín o a alguien que se fue de viaje.
  • Registro de asistencia: primero con una imagen, forma geométrica o foto, luego con el nombre, que cada niño irá pegando diariamente. Puede confeccionarse un franelógrafo.
  • Escribimos nuestro nombre, debajo nos dibujamos.
  • Colocamos un signo en cada perchero, luego el nombre, para que el niño los identifique como propios.
En cuanto al lenguaje de las Artes y los Medios:

Literatura:

  • Responder a las adivinanzas.
  • Explorar sonoridades, ritmos y rimas, jugando con las palabras.
  • Elegir un libro en la biblioteca de la sala de acuerdo con los propios gustos e intereses.
  • Jugamos con adivinanzas.
  • Invitamos a algunos padres a que vengan a contarnos adivinanzas.
  • Adivina, adivinador: dentro de una caja se colocarán diferentes objetos que reconoceremos mediante el tacto.
  • Comenzar a producir cuentos incorporando algunas características del género y algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de apertura y cierre, comparaciones, imágenes).
  • Prestar atención a los aportes de sus compañeros durante la producción de cuentos.
  • Comenzar a explorar algunos recursos del lenguaje poético (rimas, juegos de palabras) en sus producciones.
  • Comenzar a buscar formas de cohesión que mejoren el resultado de la producción (evitando repeticiones innecesarias, sobreabundancia de conectores)
  • Inventamos un cuento y lo escribimos. Luego lo exponemos en la cartelera del jardín para que todos lo vean.
En cuanto a la Matemática:

Sistema de numeración y número:

  • Recitado de la sucesión ordenada de números.
  • Lectura de números.
  • Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que, igual a.
  • Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.
  • Recitamos los números.
  • Recorremos los diferentes números con los dedos, luego los contorneamos.
  • Jugamos al bingo, a las cartas, al dominó.
  • Armamos la serie numérica.
  • Realizamos seriaciones de diez elementos con material concreto, luego lo hacemos en la hoja.
  • Jugamos al bingo con números o con las letras de nuestro nombre.
  • Buscamos, identificamos y recortamos números de revistas.
El número en problemas que requieran:

Recordar cantidades:

  • Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
  • Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y/o números.

Comparar cantidades:

  • Relaciones de igualdad: tantos como, y de desigualdad: más que, menos que, mayor que, menor que.

Recordar posiciones:

  • Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada.
  • Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar, quitar, reunir, partir, repartir, avanzar, retroceder.
  • Trabajamos con cuantificadores (muchos, pocos, ninguno) con material concreto. Luego en la hoja ponemos muchos peces en la pecera grande, pocos en la mediana y ninguno en la chiquita.
  • Hacemos correspondencia entre objetos y números.
  • Trabajamos nociones de conjunto, reunimos objetos por atributo: colores, forma, tamaño.
Espacio y formas numéricas

Formas geométricas:

  • Exploración de las características de las figuras geométricas. Distinguir algunas figuras geométricas de otra a partir de sus características (lados rectos o curvos, cantidad de lados, cantidad de vértices, igualdad de los lados). Reconocimiento de algunas figuras: cuadrados, rectángulos, triángulos. Reconocer una figura en diferentes posiciones. Reconocer una figura dentro de una figura compleja.
  • Jugamos con las figuras geométricas: recorremos un círculo: saltamos afuera, caminamos recorriendo su contorno. Sellamos con tapitas. Dibujamos adentro de un círculo. Buscamos en la sala objetos que tengan formas circulares, en nuestro cuerpo. Traemos de casa un objeto con forma circular.
  • Recorremos el contorno de un cuadrado, comparamos con el círculo. Jugamos con palitos de helado y tratamos de formar un cuadrado. Buscamos objetos con forma de cuadrada. Recortamos cuadrados en revistas. Recorremos el contorno de un triángulo. Buscamos formas triangulares. Decoramos gorros con forma de triángulo. Recorremos con autitos el contorno de un gran rectángulo. Buscamos en la sala y en casa objetos rectangulares. Armamos un mural con los diferentes objetos encontrados y/o traídos por los niños.
  • En un papel con diferentes figuras pegadas inventamos dibujos.
  • Completamos las figuras por las líneas punteadas.
  • Jugamos con tangram (rompecabezas formado por siete piezas o “tans” que forman un cuadrado): cinco triángulos de diferentes tamaños, un cuadrado y un paralelogramo. El juego consiste en usar todas las piezas, evitando superponerlas, a fin de construir diferentes formas.
Medida:

  • Inicio en la medida social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Uso del calendario para ubicar fechas. Inicio en el uso del calendario para determinar algunas duraciones.
  • Confección de un calendario: dibujar en una cartulina, uno para cada día de la semana. Escribir en negro los días de la semana, de lunes a viernes, y de rojo el sábado y domingo.  En cada celdilla se pondrá también el número que representa.

 

Deja una respuesta